martes, 8 de septiembre de 2020

Las Redes Sociales y las nuevas tecnologías como ejemplo del Karma

Como ya dijimos en otra entrada (Entender que es Realmente el Karma), una cosa es lo que en occidente se piensa que es el Karma y otra muy distinta su concepto original oriental.

A modo de resumen diríamos que en occidente se piensa que es un tipo de compensación que ofrece una divinidad como premio o castigo por los propios actos, habiendo asi el mal entendido "mal karma" "buen karma".

Para un Oriental sin embargo todo karma es esencialmente malo porque nos ata a la existencia individual, y con ello al Samsara (Ciclo interminable de renacimientos y muertes).

Una de las formas más sencillas que tenemos en occidente para entender el concepto karma como realmente es, y mas concretamente en la sociedad tecnológica, es por ejemplo las redes sociales.

En estas como pueden ser You Tube, Facebook, Twitter e Instagram, entre otras muchas podríamos decir que funcionan por karma, entendiéndose el karma como deseo de fruto de una acción y apropiación de la misma.

En You Tube por ejemplo, al ver videos con una cuenta se crea "Karma", es decir entrelazamiento causal entre quien realiza el acto y su futura consecuencia.
Dicho de otro modo, si tenemos un usuario y vemos videos o seguimos canales, de forma automática cuando volvamos a iniciar sesión (volver a reencarnar metafísicamente hablando) se nos recomendaran videos relacionados con el que acabamos de ver o con los canales que seguimos. Pero esto no ocurrirá si vemos videos y no lo hacemos con ninguna cuenta de usuario, ya que no hay ninguna cuenta de usuario en la que poder hacer las recomendaciones.

Igualmente pasa en Spotify y en otros programas de reproducción de música en streaming. En Spotify por ejemplo hay una versión llamada open spotify en la que se accede sin usuario y en la que por lo tanto no hay "karma", por lo que la próxima vez que entras a la web no habrá recomendaciones de ningún tipo hecho que confirma que tus acciones en ese estado no derivan en consecuencias, lo que en oriente se conoce como Dharma.

El resto de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram funcionan siempre de la misma manera aunque en este caso no es accesible una conexión sin asociación a una cuenta específica, o al menos no a nivel de usuario estándar.

Pues bien, en resumidas cuentas lo que hicieron y hacen los maestros espirituales para lograr la liberación total atraves de la meditación es romper el Karma. Es decir, cerrar su sesión de usuario y seguir operando en la red social de la vida sin identificación, a fin de que cuando se produzca la desconexión queden totalmente libres ya que sus actos en ese estado son incapaces de derivar en nuevas consecuencias.

jueves, 3 de mayo de 2018

Entender la No-Acción



No-Acción es tal vez uno de los mayores secretos del pensamiento oriental, del yoga tradicional y del yoga taoista.

Tanto en la India como en la antigua China, se le daba mucha importancia a este término, aunque el Bhagabad Gita o el Tao te Ching no parecen ser textos accesibles para nuestra mentalidad occidental cabe resaltar el interés de occidente por este tipo de ideas, sobretodo en las últimas décadas.

Ya dijimos en una anterior entrada que No-Acción y No Hacer Nada no es lo mismo, No-Acción es un modelo cognitivo que se basa en actuar sin considerarse el propietario de la Acción, mientras que «No Hacer Nada» es hacer esfuerzo en mantenerse en reposo a pesar que la vida indique y motive a el individuo a actuar en ese momento.

La Idea de la No-Acción solo tiene sentido en un universo cognitivo que parte de la idea de que el universo entero incluyendo los cuerpos y mentes «individuales» de todos los individuos actúan por si mismos sin necesidad de un «yo» que tenga sentido de pertenencia de los mismos, y es mas, mas bien este «yo» lejos de ejecutar la acción que corresponde lo que hace es generar caos y entropia.

La idea de No-Acción no tiene sentido desde una óptica newtoniana propia del pensamiento occidental en el cual se cree que todo permanece en reposo hasta que una voluntad individual se pone de manifiesto.

La verdad es que en este aspecto como en muchos otros y por extraño que pueda parecer, los antiguos textos de Oriente tienen razón, y el individuo no realiza ni elige en verdad realizar ninguna acción por voluntad propia, mas bien juega a identificarse con las acciones que su cuerpo y mente hacen, otorgando una marca personal que dificulta el correcto fluir de las mismas haciéndolas menos eficientes.

De un modo similar a como ocurre en un sueño o pesadilla, en el cual el sujeto onírico se toma por un cuerpo y una mente particular y se identifica con las acciones que este debe realizar, así también ocurre en el estado de vigilia.

La salida entonces según el Bhagabad Gita o el Tao te Ching, consistiría en abandonar la idea de ser un hacedor y morar en la libertad que en verdad pertenece al individuo de poder realizar las acciones que sean necesarias en la vigilia sin identificación con las mismas, tal y como puede hacer un sujeto vigilico en un sueño lucido.

domingo, 11 de marzo de 2018

La Atención es Comprensión

Donde hay atención hay comprensión y donde no la hay no.
Por ello para comprender el mundo la mejor forma es atenderlo, sin atenderlo no se puede realmente comprenderlo.

No es de extrañar que muchas personas pasen muchos o todos los años de su vida dudando, dudando de todo, dudando de que hacer, dudando de que no hacer, del sentido de la existencia...

Pues realmente el tiempo que le dedican a comprender el mundo es muy poco, pues aunque lleven muchos años viviendo en el, una atención que no es continua, no puede originar certezas profundas, ni del mundo ni del sentido de la existencia ni de casi nada.

La atención fugaz y momentánea a la que nuestra sociedad esta acostumbrada es un perfecto caldo de cultivo para todo tipo de miedos y dudas, y genera a largo o corto plazo infelicidad, nerviosismo e insatisfacción.

Es similar a una conexión de Internet que constantemente se corta y se reinicia y que hace difícil que podamos disfrutar y apreciar bien el video, musica o cualquier otro contenido en streaming que estemos reproducido.

Por ello, para entender el mundo o algo de el y que sea una certeza para nosotros y no una mera opinión pasajera se requiere de atención a ese evento, sino no, no hay comprensión y pasa a ser como el ruido de los coches y demás sonidos que escuchamos inconscientemente mientras paseamos.

lunes, 5 de marzo de 2018

Entender la No-Dualidad

La No-dualidad es probablemente el concepto mas exacto jamas pensado por el ser humano sobre la naturaleza de la realidad.

Este concepto apunta a que Materia, Energía, Cuerpo, Mente, Tiempo, Espacio... y en fin todo cuando existe gozan de naturaleza no-dual como su naturaleza mas intima. Lo que quiere decir que son realmente no-diferentes.

El concepto de No-dualidad no es fácil de entender y menos desde una perspectiva de pensamiento occidental, que tiene como axioma que el universo es en realidad un conjunto de entidades separadas y que Sujeto y Objeto son totalmente diferentes.

Cabe decir también que a simple vista muchos orientales tampoco lo comprenden pues es un concepto algo abstracto que suele desafiar la lógica común y el cual es muy difícil de asimilar si no se posee un elevado grado de discernimiento metafísico ya sea innato o adquirido mediante la practica meditativa (Observación del mundo externo en presente cognitivo y sin historia o bien observación del mundo interior hasta producir desidentificación con los contenidos mentales)

La imagen del post corresponde a una toma del popular videojuego Second Life, y nos puede servir para explicar los conceptos de dualidad y no-dualidad.

En esta imagen podemos apreciar que hay Personas, Objetos, y hasta una persona que parece ser el Sujeto de la experiencia (El Avatar del jugador)

Y sin embargo si lo miramos con discernimiento podemos ver que las personas, los objetos, e incluso el Avatar del jugador que parece ser el Sujeto de la experiencia son No-duales, es decir que la diferenciación aparente de estos no es de la imagen en si, sino la interpretación que el jugador hace con su mente al comparar el videojuego con la vida real,
pues, todos estos son solamente en ultimas el propio videojuego.

De la misma manera se dice en el Vedanta Advaita que el Mundo es No-dual, es decir que todo es en realidad no-diferente pues en ultimas todo es solo Conciencia No-dual, que se percibe como dual por la creencia en un «Yo» que en realidad es inexistente.

viernes, 2 de febrero de 2018

El pasado y el futuro se alimentan mutuamente para ocultar el Presente

Mucha gente no se da cuenta de esto que es así de simple, el hecho de no poder permanecer atentos al Presente que acontece, se debe al hecho de un exceso de recuerdo de pasado y proyección de futuro, pero lo mas sorprendente de todo es que de cierto modo el recuerdo de pasado alimenta el anhelo de futuro y viceversa.

Es muy difícil permanecer atentos al Presente que acontece si tenemos por hábito el estar continuamente recordando el pasado y anhelando un futuro.

La buena noticia es que pasado y futuro se necesitan mutuamente y que el uno carece de sentido sin el otro, por ello podemos empezar por descartar uno de estos y de este modo solo nos quedara su contrario y el Presente.

Lo mejor es descartar el futuro, es decir dejar de pensar en el planteándose la posibilidad de que mañana podríamos no existir, o bien simplemente intentar no hacer planes mas allá del día en el que estamos o del siguiente. De esta manera la mente solo podrá vagar entre pasado y Presente, pero recordar el pasado ya no le sera grato porque no tendrá un futuro en el que proyectarse, por lo que pronto optara por fijarse solo en el Presente que acontece y desdibujar la importancia de los recuerdos del pasado.

Lo inverso, es decir descartar el pasado y permitir solo la proyección de futuro y la experiencia del Presente, no es muy efectivo, pues aunque la importancia del futuro se vera frenada por la ausencia de pasado, de cierto modo el anhelo de futuro puede tener la suficiente fuerza como para desviar la mente en el y ocultar el momento Presente.

Sin embargo, si se puede y resulta efectivo es mejor optar por fijar la mente en el momento Presente que acontece, o bien pensar solo sobre el presente o el día presente, hasta que la importancia del pasado y el futuro se desdibujen y se pueda permanecer concentrado exclusivamente en cada momento Presente que acontece, es decir en el AHORA.

martes, 30 de enero de 2018

Los Limitantes entre el mundo físico y el Metafísico

Tiempo y Espacio están unidos, por lo tanto si se disuelve la sensación de uno se disuelve la de el otro. El modo de disolver la sensación de tiempo es «disolver la mente» y el de la sensación de espacio «disolver el cuerpo»

«Disolver» en este caso significa quitar la idea profundamente arraigada de identificación con el cuerpo o la mente.

La Identificación Total con el Cuerpo se puede romper observando las sensaciones que el mismo provoca de forma ecuanime y quieta, la Identificación Total con la mente observando los contenidos mentales (Pensamientos, Emociones...) Del mismo modo que hemos indicado con el cuerpo.

La ruptura de la Identificación corporal, hace mas fácil la desidentificación con la mente aunque no la destruye, no obstante la desidentificacion con la mente implica la instantánea desidentificación corporea.

Sin Embargo, la mente tiene una fuerte asociación con el cuerpo y se hace prácticamente no indagable para aquel que se identifica totalmente con un cuerpo y por ello es recomendable primero observar este.

Tiempo y Espacio, que corresponden a Mente y Cuerpo respectivamente en el plano físico, son los límites que separan el mundo físico y el Metafísico, por tanto la no identificación plena con Cuerpo y Mente nos permite «ver» atraves de Tiempo y Espacio, y vislumbrar (aunque en principio sea solo un poco) la Realidad que se oculta detrás de ellos.

domingo, 21 de enero de 2018

Entender que es Realmente el Karma

El Karma es sin lugar a dudas uno de los conceptos que mas se han arraigado en occidente sobre el pensamiento oriental, sin embargo la forma en la que aqui se entiende no es siempre la mas correcta.

En occidente siempre hemos sido expertos en catalogar la moral como buena o mala, y eso se lo aplicamos a todo o casi todo, pero verdaderamente el Karma no es en sus orígenes un modelo moral, es cognitivo. Es decir que en sus orígenes el Karma no se relaciona con Castigo/Recompensa sino que tiene mas que ver con los habitos de la mente y tendencias latentes fuertes que tienen el poder de repetirse y prevalecer en futuros nacimientos, asi como los videos de YouTube recomendos o las recomendaciones de musica en Spotify prevalecen aunque iniciamos sesión en otro ordenador o dispositivo si usamos la misma cuenta.

Verdaderamente el funcionamiento de recomendaciones de YouTube o Spotify o de Google, pueden sernos de gran ayuda si queremos entender el Karma desde un perspectiva puramente Oriental.

Pues al igual que estos programas hacen recomendaciones en las búsquedas o directamente nos reproducen contenidos a continuación relacionado con el contenido que previamente hemos reproducido, asi también el Karma produce situaciones de vida y momentos similares a los experimentados en un instante anterior o vidas pasadas.

El concepto Karma esta estrechamente ligado en su verdadero significado con el concepto Maya, y es imposible comprender uno sin el otro.

Para concluir, decir que realmente la comprensión del modo de operación del Karma se puede resumir en la siguiente frase:

«Karma es identificación con la acción y deseo del fruto de la misma»

Por lo cual, se dice que si hay «despersonalizacion» y atención presencial plena, no se crea mas Karma y terminado el presente Prarahda Karma ya no hay mas renacimientos y se obtiene la Liberación Total.

A esto se denomina «Realizar el Dharma»

domingo, 7 de enero de 2018

Vivir en la Inatención se Paga Caro

Vivir en Inatención constante no es gratis, se paga y caro.
Se paga con estrés, conflictos, dudas, sensación de impotencia...

La Atención constante es como un foco de linterna que ilumina la noche oscura de esta existencia. Cuando no esta presente inmediatamente la oscuridad nos empieza a invadir.

El mundo de los nombres y las formas es oscuro e insustancial en si mismo y a diferencia de lo que pueda parecer no contiene Existencia Real, Conocimiento ni Amor. Estas tres cualidades (Sat-Chit-Ananda en sánscrito) pertenecen al Ser y son en realidad estas y las consecuencias directas de estas (Infinitud, Eternidad, Conocimiento y Felicidad Absolutas) las que el ser humano busca inútilmente en el mundo pensando que al menos en el grado limitado en el que el las conoce las produce y dependen de el.

La Realidad es diferente y es que lo que llamamos mundo fisico solo contiene por si mismo y como efecto de la descomposición de las cualidades originales del mundo metafísico, Inpermanecia Insustancialidad e Insatisfacción (Anicca Annata y Dukkha En palabras de Buda)

En realidad no es que el mundo sea tampoco exclusivamente un hogar de sufrimiento y desdicha, no obstante, si que lo es si falta la presencia consciente que se expresa en forma de atención continua sin tensión.

La Tierra (Materia o Ying) sin el Cielo (Conciencia o Yang) es por si sola de naturaleza yerma y baldía pero con su presencia se convierte en celestial.

Por ello que tenga tanta importancia la practica de la atención consciente en la vida diaria, pues sin ella el precio a pagar es experimentar fuertemente la ausencia de Existencia-Consciencia-Felicidad es decir experimentar fuertemente Inpermanencia-Insustancialidad-Infelicidad.

domingo, 31 de diciembre de 2017

El Año Nuevo no te liberará sin mas Presencia


Sin duda un momento muy bonito desde cierto punto de vista, nuevos planes, nuevos proyectos, retos...

Toda una serie de cosas que en principio hacen posible dejar atras los malos momentos del año para pensar en positivo y también desde la misma óptica en una posibilidad real de cambio en situaciones que muchas veces por el momento no tenemos la clave de su solución.

Todo esto esta bien desde cierto punto de vista pero si no entras de una forma definitiva en un nivel de atención presencial lo suficientemente fuerte como para permitirte estar presente en casi cualquier momento del dia y percibir el mundo sin historia, puedes estar seguro de que llegado el fin de año que viene todo sera muy parecido y no podrás librarte nunca de los sufrimientos del cotidiano vivir, y estos grandes o pequeños estarán presentes en tu vida de forma constante como ocurre en la mayoría de los casos.

Llega un momento en la practica del Mindfulness, que es necesario dejar atrás los conceptos de años nuevos y viejos y de tiempo en general para dar lugar a la experiencia continua del Ahora, que en sus fases mas profundas no es compatible con la referencias de años nuevos y viejos que en el fondo no son mas que conceptos vacíos sin una auténtica realidad que los sustente, pues en verdad cada momento es único y jamas se repite.

Esto demuestra que cualquier unidad que se use para medir «tiempo» no es mas que una vana ficción que es en realidad inexistente y que únicamente tiene validez como un modelo teórico para funcionar en sociedad.

Fuera de eso no tiene sentido usar el tiempo como referencia para marcar propósitos ni terminar con hábitos que podamos considerar nocivos o perjudiciales.

El único momento valido para actuar es el Ahora, la creencia en una la real existencia de las «unidades de tiempo» ocultan el Ahora y crean grandes dudas que contribuyen a un estado de infelicidad o insatisfacción constante.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Entender que es la Reencarnación

El concepto de reencarnación o reencarnarse aunque parezca mentira es algo difícil de entender por los occidentales, debido a que tienen ideas que distan mucho de las filosofías orientales que proclaman esta idea.

En primer lugar, se ha de entender que generalmente para oriente el mundo es «Maya» Maya es un término sánscrito que significa literalmente no-es, es decir para oriente el mundo «no-es».

Esto no quiere decir que no se pueda percibir, sino simplemente que no es lo Real, es decir que aunque se pueda experimentar, es no es continuo ni duradero, lo que equivale a decir que es similar a un sueño.

Por el contrario para occidente el mundo es Real, esto quiere decir no solo se pueda experimentar, sino que es la «ultima realidad» es decir que considera que el mundo visto desde el punto de vista de la diferenciación de objeto-sujeto es la realidad mas estable que existe.

Por contra generalmente en oriente y especialmente en la India, el mundo se considera una especie de espejismo transitorio del que el principal responsable de su creación es la mente, que proyecta sus tendencias innatas (vasannas) que pasan de una vida a otra de forma continua y que proyectan el mundo vigilico de un modo similar a como lo hacen los pensamientos ocultos que se manifiestan en el sueño profundo y que hacen emerger el sueño con sueños.

Desde este otro punto de vista es mucho mas fácil creer en la reencarnación que desde la óptica occidental, básicamente porque visto de este modo podemos incluso considerar que incluso entrar en sueño profundo cada noche en realidad es una «pequeña muerte» pues el sentido de pertenencia a un cuerpo o mente se pierde cada noche en este periodo del sueño, también podemos considerar que cada sueño es una pequeña reencarnación, pues cada vez que esto acontece tomamos un nuevo cuerpo y una nueva mente que se diferencia bastante de nuestra mente vigilica, y que cada despertar es un resurrección pues tanto en el sueño profundo como en el sueño con sueños nuestro cuerpo y mente vigilicos estaban ausentes.

Así entonces desde esta perspectiva es fácil entender que si durante nuestra vida no logramos aquietar la mente de una forma estable y definitiva es muy probable que nuestras tendencias latentes se vuelvan a manifestar y nos hagan encarnar en una vida posterior del mismo modo que después de un sueño puede venir otro.